Saltar a contenido principal

Un panorama del presente y el futuro de la inteligencia artificial

 

En nuestro LUMO Box del mes de noviembre, realizamos un entrenamiento de mirada sobre la actualidad y el futuro de la inteligencia artificial en la industria de medios. Esta actividad estuvo dirigida al equipo de Caracol Televisión, con el propósito de invitar a la reflexión sobre el futuro de estos desarrollos en aspectos como la propiedad intelectual, la optimización de procesos empresariales, la vida laboral en un entorno donde cada vez se requiere mayor agilidad en la producción y personalización de contenidos, y la preparación para afrontar los retos y oportunidades que presenta. 

Al recorrer la grabación de este LUMO Box, podrás encontrar: 

Lumi, la asistente virtual de LUMO,
creada con inteligencia artificial.
 

Como muestra de una de las herramientas que la inteligencia artificial puede ofrecer, la sesión empezó dándole la palabra a Lumi, la asistente virtual de LUMO Media Lab, creada por el software Colossyan Creator, quien presentó un resumen del contenido del evento (4:00). 

Línea de tiempo de la inteligencia artificial 

A continuación, presentamos el contexto histórico que permitió la creación de la inteligencia artificial en los años 50 y algunos de los interesantes desarrollos que la llevaron a convertirse en lo que podemos utilizar en la actualidad.  (5:40).  

Hecho con Padlet

Banco de herramientas de la inteligencia artificial 

 

A continuación, Harold Bonilla, Coordinador de los segmentos LUMO Box y Diseñador de Experiencias de LUMO, presentó un útil panorama de herramientas que usan la inteligencia artificial para la creación de imágenes, sonidos, y hasta historias partiendo simplemente de frases. (10:18).

Creación de presentadores virtuales
www.colossyan.com

Generación de contenido por instrucciones
beta.openai.com

Conversión de texto en audios personalizados
murf.ai

Imágenes hiperrealistas creadas a partir
de texto

www.midjourney.com

Base de datos de capturas de imágenes de películas, series de TV, videos musicales
y
anuncios
flim.ai

Compañero de inteligencia artificial que se preocupa por ti
replika.ai

Historias creadas a partir de palabras clave
onceuponabot.com

Panel sobre inteligencia artificial

Cristina Pedroza
Gerente de
DATALMA

Alejandro Correa
Director de Inteligencia Artificial de RappiBank

Álvaro Montes
Director de Contenidos de Inteligencia Artificial Colombia

Esteban Guerrero
Líder de Inteligencia de Accenture Song para Latinoamérica

Cristina Pedroza, Gerente de DATALMA; Alejandro Correa, Jefe de Inteligencia Artificial de Rappi y Álvaro Montes, Director de Contenidos de Inteligencia Artificial Colombia; conversaron con Esteban Guerrero, Director General para Latinoamérica de Accenture, sobre oportunidades, resultados y ejemplos de la inteligencia artificial en su ejercicio profesional y cómo prepararnos para hacer uso de ella. 

A continuación, presentamos algunos apartes importantes de este momento. 

1. ¿Cómo prepararnos para el mundo de la inteligencia artificial?
¿
Qué debemos cambiar en nosotros?

(31:21)

La tecnología no se va a adaptar a nuestra forma de trabajar. Tenemos que adaptarnos a ella. Tenemos que estar muy abiertos, aprendiendo muchísimo y siempre estar estudiando, viendo cómo nos adaptamos porque éste es un cambio que se está dando muy rápido”. Alejandro Correa 
2. Todavía se ven resultados de mucho piloto y pocos de proyectos ejecutados que hayan cambiado la vida de las personas a partir de inteligencia artificial. Ustedes, ¿q casos conocen en Colombia que los hayan sorprendido? ¿y cuáles han logrado en en sus empresas?

(44:31)

De los muchos casos que hemos podido mapear, tenemos Arcángel (…) una startup que está haciendo esfuerzos muy grandes con pocos recursos. Analizando muestras de sangre, con algoritmos propios, está haciendo predicciones de enfermedades pulmonares, leucemia, varias enfermedades, y es tan maravilloso el servicio que tiene clientes como AstraZéneca, a la OMS, Pfizer, y en este caso, (para) todas las pruebas que están haciendo en África y Asia ellos prestan el servicio. Álvaro Montes
3. La inteligencia artificial está haciendo el intento de generar automáticamente contenido. ¿Cómo generar contenido generando inteligencia artificial?, ¿cómo proteger la distribución de esos contenidos para que viajen con la propiedad intelectual cubierta? ¿Cuáles son esas dos áreas en dónde la inteligencia artificial va a tener el impacto más grande?

(1:01:36)

Nunca se va a reemplazar el momento de la chispa, pero definitivamente (a través de la inteligencia artificial) podemos ayudar desde la perspectiva del mercadeo y negocios, a que la inspiración sea un poco más ágil, porque nuestros mercados son ágiles. El problema ahora es cómo respondemos a un mercado que está consumiendo 24/7, donde estamos saturando con mensajes y cómo hacemos para que ese mensaje sea mucho más relevante y tenga recordación en términos de la gente. Una gran parte de las áreas en la que estoy enfocada. (… También) en cómo hacer la inspiración un poco más rápida, para que la gente creativa pueda conectar con su sinapsis y pueda generar algo increíble, pero también en cómo servimos esta información de tal manera que llegue más rápido que la competencia. Cristina Pedroza
4. ¿Q procesos creen ustedes que se deberían impactar para generar más ahorro en las empresas, especialmente en negocios de contenido?

(1:12:38)

“El otro punto es el contenido que viene de los usuarios (…) Uno puede simplemente esperar y adquirirlos. Entonces también hemos usado en términos de adquisición versus de creación, dado que la gente está generando contenido todos los días y las marcas pueden, obviamente, utilizar muchos de los recursos que, gracias a Dios, las audiencias colocan en las redes.Cristina Pedroza

Preguntas del público

5. ¿Cuál es el principio básico de la inteligencia artificial?

(1:32:22)

Aprender continuamente de los datosAlejandro Correa
“La inteligencia artificial emula lo que hacemos en nuestro cerebro y explorar más aún de lo que no sabemos que puede hacer nuestro cerebro, porque recuerden que usamos una parte muy pequeño y lo bueno de las máquinas es que pueden explorar espacios que ni siquiera nos imaginamos”. Cristina Pedroza
“Hoy son máquinas que identifican patrones y ayudan a tomar decisiones a partir de los patrones que identificanÁlvaro Montes
“La definición que más me gusta es que la inteligencia artificial es la fusión del cómputo con la matemática, es la capacidad de automatizar procesos que antes eran muy engorrosos, y eso tiene que ver con que esa automatización de procesos permite que las máquinas aprendan, que es una función de la inteligencia humana; entonces por eso yo creo que erróneamente les dicen inteligentes, porque tienen la capacidad de aprender, pero de una manera mucho más limitada y con un alcance mucho más angosto; pero el corazón de la inteligencia artificial es la capacidad de los computadores de hacer millones de iteraciones de fórmulas matemáticas y aprender.Esteban Guerrero
6. ¿Cómo la inteligencia artificial afecta al universo de la propiedad intelectual?

(1:37:34)

Ustedes han visto los NFTs, blockchain, criptomonedas y todas estas capacidades que tienen bases de datos que mantienen la propiedad intelectual relativamente protegida. Yo creo que eso eventualmente va a permear a un tuit a una foto digital y eso va a hacer que la propiedad intelectual, en el mundo digital, tenga una seguridad extraordinaria. Entonces yo si creo que una evolución temprana del uso de estos algoritmos va a ser poder controlar la distribución digital manteniendo una visibilidad de qué se está haciendo, quién y dónde con el contenido…” Esteban Guerrero

Inteligencia artificial al servicio de los humanos

(1:25:49)

Esta sesión finalizó con la presentación de un escenario con visión optimista, y a largo plazo, del futuro de la inteligencia artificial. Inteligencia artificial al servicio de los seres humanos y de la industria, porque:  

  • Los negocios están basados en tecnología, independientemente de su sector y, por estar basados en ella, el talento, la salud y el bienestar mental de las personas son elementos clave para que se puedan generar resultados diferenciales.
  • Todas son ciudades inteligentes, al servicio de las personas. Cuentan con algoritmos superiores y modelos que facilitan la comprensión de nuestra forma de vida y nos ayudan a tomar decisiones de manera más objetiva.
  • Los humanos también somos cada vez más inteligentes. En este punto, se hace énfasis en el renacimiento de la labor periodística, apoyada de inteligencia artificial que facilita a los seres humanos una mayor profundidad y diversidad de información en la investigación, la posibilidad de contrastar más información en menor tiempo, así como de generar opinión.

Como reflexión final de este LUMO Box quedó la posibilidad de pensar en la humanización del futuro a partir de la inteligencia artificial, o en un futuro de la inteligencia artificial al servicio de los humanos, porque el futuro aún no está definido, lo construimos en el presente. 

Si quieres ampliar la información presentada en este LUMO Box,

te invitamos a verla aquí: